El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) implementado por parte del gobierno que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheimbaum Pardo, representa por primera vez en la historia, una acción de justicia social hacia los pueblos indígenas, destacó la delegada del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Veracruz

El Gobierno de México anunció la creación de un cuarto componente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) que destinará recursos de forma directa a comunidades indígenas y afromexicanas registradas en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

Magdalena Hernández Hernández, delegada estatal del INPI, señaló que la ejecutiva federal busca materializar el derecho constitucional consagrado en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

“Por primera vez en la historia del México independiente se va a entregar el presupuesto de manera directa a las comunidades indígenas y afromexicanas, sin intermediarios“.

Ante cuestionamientos sobre si este nuevo componente implicará una disminución en el presupuesto de los municipios, aclaró que no se están restando recursos a gobiernos estatales ni municipales, sino que el FAIS-PIAM es parte de una bolsa nacional que representa el 10% del Fondo de Infraestructura Social, calculado en aproximadamente 13 mil millones de pesos en este 2025.

“Es falso que se esté quitando presupuesto a los municipios. Se trata de una nueva distribución para atender una deuda histórica con los pueblos originarios. El fondo siempre ha sido federal, y ahora se entregará directamente a quienes históricamente han sido excluidos“, reiteró la funcionaria.

En el caso del estado de Veracruz, se informó que existen 2,584 comunidades indígenas y afromexicanas registradas en el catálogo nacional, de las cuales 98 son afrodescendientes. 

Tan solo en la zona de cobertura del Centro Coordinador del INPI en Acayucan, 271 comunidades recibirán recursos directos a partir de este año.

Hernández Hernández explicó que el recurso a otorgarse dependerá de factores como el rezago social y el tamaño poblacional. Incluso comunidades pequeñas, pero con altos índices de marginación, podrían recibir montos significativos.

Municipios como Soteapan, Pajapan, Mecayapan, Tatahuicapan, Sayula de Alemán, Soconusco, Texistepec,

Acayucan, entre otros con presencia indígena, serán incluidos en este nuevo esquema de financiamiento directo

A nivel estatal, el catálogo nacional reconoce 17 pueblos indígenas asentados en al menos 109 municipios, además de un pueblo afromexicano. Entre ellos destacan los pueblos náhuatl, popoluca, zapoteco, totonaca, tepehua, otomí y chinanteco, entre otros.

“Históricamente los pueblos indígenas han sido los más marginados. Además de ser indígenas, somos pobres. Por eso es que ahora se trabaja en una política pública basada en la dignidad y el reconocimiento pleno de los derechos”, finalizó Hernández Hernández.

Este día, la ejecutiva federal, Claudia Sheimbaum Pardo encabeza la primera asamblea del FAIS-PIAM, en el municipio de Zaragoza, en el marco de la implementación de este nuevo esquema que hará justicia social a los pueblos originarios.