“No queremos ningún gobierno con corrupción en México, eso es del pasado”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


De cara a la próxima entrada del “nuevo Poder Judicial” el próximo 1 de septiembre, Sheinbaum Pardo volvió a reconocer la figura de Hugo Aguilar, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


Al señalar que “el nuevo Poder Judicial” fue electo por la ciudadanía, reiteró que Aguilar, próximo presidente de la Corte, es de origen indígena como Benito Juárez.


Al instalar el Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, Sheinbaum Pardo reiteró que desde 2018 disminuyó la pobreza en 13.5 millones de personas, “la mayor reducción que haya habido en la historia en tan poco tiempo”.


Además, destacó los programas para Adultos Mayores, Mujeres Bienestar, la Beca Rita Cetina y Salud Casa por Casa.


“Antes de que acabe agosto, principios de septiembre, estarán recibiendo los apoyos todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país”.


Celebró la titular del Ejecutivo federal que por primera vez en la historia los pueblos indígenas y afrodescendientes reciben un presupuesto de manera directa.


Como lo expresó el viernes en Acapulco, la Mandataria federal acusó otra vez “la oscura noche neoliberal”:

“Gobiernos que se dedicaron a gobernar para unos cuantos (…) En 2018 el pueblo dijo ´basta´ e inició una transformación, profunda transformación”.


Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, dijo que el Plan de Justicia es el reconocimiento a un pueblo que ha resistido al despojo, ha defendido su identidad “y por fin es escuchado y atendido”.


Salgado destacó la inversión, en lo que va de su gobierno, de más de 489 millones de pesos para los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca en distintas obras, incluidos los caminos artesanales.


Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, presentó avances del programa Lázaro Cárdenas del Río, con una inversión en ejes prioritarios por 9 mil 800 millones de pesos. Pera Guerrero mencionó la construcción de 83 caminos artesanales de 143 kilómetros, así como la rehabilitación de tramos carreteros.


Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), reconoció los avances del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo con asambleas regionales y la inversión de 916 millones de pesos.


Medio millón de personas indígenas mejoraron sus condiciones de vida, dijo al resaltar la disminución de la pobreza: “Los planes de justicia contribuyen a la disminución de la pobreza”.


Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, refirió que hay acuerdos con las autoridades indígenas e “impulso especial” a los textiles de la entidad. Anunció también “la primera zona arqueológica” de la Costa Chica de Guerrero.


Emanuel Cuevas Rodríguez, presidente municipal de Tlacoachistlahuaca, solicitó atención a la ampliación y rehabilitación de tramos carreteros, la construcción de hospitales y el respeto a la cultura, medicina tradicional y partería, entre otros.


En tanto, Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) increparon al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado a su llegada a Tlacoachistlahuaca.


Previo al Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, la CETEG insistió al Delgado la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.


“Siempre ha habido diálogo permanente, mesas tripartitas”, expresó el secretario de Educación en un diálogo y ante los reclamos de los docentes.


“Cuando quieran las seguimos las reuniones”, agregó Mario Delgado.


“Abrogación de la Ley del ISSSTE 2007” y “Exigimos una jubilación digna”, se leía en pancartas de integrantes de la CETEG.