Claudia Sheinbaum y la polémica en el Congreso de Perú
La política internacional latinoamericana volvió a encenderse el 8 de septiembre, cuando la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó nombrar a Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, como persona non grata. La decisión, que ahora deberá ser votada en el Pleno, ha generado un debate intenso entre diplomacia, soberanía y tensiones bilaterales.
Los argumentos de la moción contra Sheinbaum
La iniciativa fue impulsada por los legisladores Maricarmen Alva Prieto, Patricia Juárez Gallegos y Ernesto Bustamante Donayre. Con 12 votos a favor y 6 en contra, la comisión concluyó que Sheinbaum habría mantenido una “conducta hostil hacia el Perú” desde que asumió la presidencia en 2024, al desconocer la sucesión constitucional tras la destitución de Pedro Castillo y llamarlo “legítimo presidente del Perú”.
Bustamante Donayre, vicepresidente de la comisión y conductor de la sesión, señaló que las declaraciones de Sheinbaum fueron altisonantes y ofensivas para la institucionalidad del país andino.
Defensa de la soberanía peruana
Maricarmen Alva, una de las impulsoras del proyecto, recalcó que esta no es una medida contra México ni contra su pueblo, sino una defensa de la soberanía. Subrayó que el Congreso no puede permitir que se minimice lo que en Perú consideran un intento de golpe de Estado ni que se desvirtúe su democracia.
“El Perú exige respeto a sus instituciones y a la constitucionalidad”, afirmó, en un discurso que buscó diferenciar la relación histórica de amistad con el pueblo mexicano de la postura crítica hacia su presidenta.
El peso internacional de las declaraciones presidenciales
José Cueto, también congresista, recalcó que las palabras de un presidente no pueden considerarse simples opiniones personales, sino que tienen peso internacional. Aseguró que las declaraciones de Sheinbaum, reiteradas en distintos foros, afectaron la imagen institucional del Perú y por eso deben tener consecuencias diplomáticas.
Las voces en contra de la moción
No todos los legisladores estuvieron de acuerdo. Alex Flores sostuvo que Sheinbaum simplemente expresó una opinión política, sin recurrir a canales diplomáticos ni formular peticiones oficiales. Argumentó que no puede considerarse una injerencia, sino una posición personal frente a los hechos ocurridos en el país tras la vacancia de Pedro Castillo.
Doctrina Estrada y tensiones bilaterales
El debate también trajo a la mesa la Doctrina Estrada, política exterior mexicana que defiende la no intervención en asuntos internos de otros Estados. Quienes se oponen a la moción señalaron que desconocer esta tradición puede generar un conflicto innecesario con un país fundador de la Alianza del Pacífico.
Además, se recordó que Sheinbaum pidió públicamente la liberación de Pedro Castillo, un gesto que sus críticos consideran una muestra clara de hostilidad.
Próximos pasos en el Congreso peruano
La decisión de la Comisión será remitida al Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú para comunicar la postura oficial a través de los canales diplomáticos. Sin embargo, será el Pleno del Congreso quien determine finalmente si Claudia Sheinbaum es declarada formalmente persona non grata.
El desenlace de este proceso definirá no solo la relación entre México y Perú, sino también el rumbo del diálogo dentro de la Alianza del Pacífico y en otros foros regionales.