Estados Unidos y Rusia han preparado, según algunas informaciones, un nuevo plan marco de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, que exige importantes concesiones a Kyiv.

El acuerdo requeriría que Ucrania ceda territorio que aún controla y reduzca drásticamente el tamaño de sus fuerzas armadas, revelaron varios medios de comunicación.

Se cree que las conversaciones excluyeron a funcionarios europeos y ucranianos, lo que ha generado temores de que el plan sea marcadamente favorable para Rusia, pero Washington rechazó las afirmaciones de que Ucrania no participó en la redacción del plan.

La Casa Blanca reconoció la existencia de un plan de paz “detallado y aceptable”. Agregó que el presidente Donald Trump se sentía cada vez más “frustrado” con Rusia y Ucrania “por su negativa a comprometerse con un acuerdo de paz”, y que su equipo había estado trabajando en este proyecto.

Moscú no ha confirmado ni negado la existencia de un plan.

En su discurso vespertino, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que los representantes estadounidenses en Kiev habían presentado “su visión” de un plan para poner fin a la guerra, pero que estaba “dispuesto a trabajar con EE.UU.”.

“Desde los primeros días de la guerra, hemos defendido una posición muy sencilla: Ucrania necesita paz. Una paz real, una que no se rompa con una tercera invasión”.

Dos rescatistas ucranianos ayudan a una anciana a ser evacuada del lugar donde un ataque ruso impactó un edificio residencial de gran altura en Járkov, al noreste de Ucrania, el 19 de noviembre de 2025. La mujer luce angustiada y se inclina hacia adelante. Lleva un gorro azul y una chaqueta de invierno.
Pie de foto,Continúan los combates entre ambos bandos: el ataque con drones rusos en Járkov el 19 de noviembre dejó decenas de residentes heridos.

La primera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, se reunió el jueves con funcionarios estadounidenses en Kyiv.

“Las partes acordaron trabajar en las disposiciones del plan, de manera que se logre un final de la guerra justo “, declaró la oficina de Zelensky.

Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania en 2022, el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué se sabe por el momento?

Varios medios de comunicación internacionales informaron sobre los detalles de un supuesto plan de 28 puntos que habrían acordado el enviado de Trump, Steve Witkoff, y el enviado especial ruso, Kirill Dmitriev.

Un alto funcionario estadounidense confirmó a la BBC que Witkoff había estado trabajando discretamente en una propuesta y había recibido información tanto de los ucranianos como de los rusos sobre los términos que les resultan aceptables para poner fin a la guerra.

El miércoles comenzaron a surgir informes que sugerían que el plan exigiría importantes concesiones de Ucrania, aunque el funcionario entrevistado por la BBC afirmó que “ambas partes tendrán que hacer concesiones, no solo Ucrania”.

Dos bomberos con trajes de protección recorren un edificio destruido a gran altura. Las ventanas han estallado y, a través de los huecos en la pared, se ven edificios y árboles.
Pie de foto,Bomberos examinan los restos de un bloque de apartamentos dañado en Kyiv.

Axios, el Financial Times y Reuters, que citaron fuentes cercanas a las negociaciones, informaron que se espera que Kyiv ceda las zonas de la región del Donbás -en el este de Ucrania- que aún controla, reduzca el tamaño de sus fuerzas armadas y entregue gran parte de su armamento.

Según Axios, que fue el primero en informar sobre el plan, la cesión del resto del Donbás se realizaría a cambio de garantías de seguridad estadounidenses para Kyiv y Europa frente a futuras agresiones rusas.

El diario Financial Times añadió que Ucrania, según el plan, debería aceptar reducir a la mitad el tamaño de sus fuerzas armadas, reconocer oficialmente el idioma ruso y otorgar el estatus de protección a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Según The Telegraph, Kyiv conservaría la propiedad legal de Donbás, mientras Rusia pagaría una renta cuyo precio no se ha especificado por su control de facto.

La primera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, asiste a una sesión del Parlamento ucraniano el 17 de julio de 2025. Viste una chaqueta gris y pantalones cortos azules. Svyrydenko tiene el pelo castaño hasta los hombros y usa gafas marrones. Detrás de ella ondean banderas.
Pie de foto,La primera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko.

De acuerdo a la Constitución ucraniana, las cuestiones territoriales deben someterse a referéndum nacional, una votación que casi con seguridad fracasaría, por lo que una propuesta de un sistema de “arrendamiento” eludiría ese requisito.

Una fuente entrevistada por la agencia de noticias AFP afirmó que el plan exige el “reconocimiento de Crimea y otras regiones que Rusia ha ocupado”.

Las fuerzas rusas controlan aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano y continúan avanzando, al tiempo que realizan frecuentes ataques contra la infraestructura energética ucraniana a medida que se acerca el invierno.

En 2022 el Kremlin se anexionó cuatro regiones ucranianas -Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón- pese a no tener control total sobre ellas.

Rusia también se había anexionado la península ucraniana de Crimea en 2014.

El reflejo de un agente de seguridad aparece en la ventanilla de un coche mientras el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, está sentado dentro.
Pie de foto,El presidente de Ucrania, Zelensky, ha descartado desde hace tiempo ceder territorio a Rusia.

¿Qué no queda claro en el plan filtrado?

Aún se desconocen todos los detalles del plan.

Según una fuente citada por AFP, tampoco está claro qué compromisos asumiría Rusia a cambio de concesiones que Kyiv ha calificado previamente como una capitulación.

Putin lleva tiempo exigiendo que Kiev renuncie a sus planes de unirse a la OTAN, la alianza liderada por Estados Unidos, y que retire sus tropas de las cuatro provincias que Moscú reclama como parte de Rusia.

Moscú no ha dado ninguna señal de haber retirado ninguna de esas exigencias, y Ucrania ya ha dicho anteriormente que no las aceptará.

El presidente ruso Vladimir Putin está sentado en una silla frente a un telón de fondo con la bandera rusa.
Pie de foto,Moscú ha rechazado los llamamientos de Kyiv y sus aliados occidentales, entre ellos Estados Unidos, a un alto el fuego inmediato a lo largo de la línea del frente.

¿Cuáles han sido las reacciones?

Recibe el mejor contenido de BBC News Mundo en tu celular

Suscríbete aquí

Fin de WhatsApp

Estados Unidos ha confirmado la existencia de un plan, pero Rusia no.

El miércoles, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, escribió en X que lograr una paz duradera requerirá que ambos lados acepten concesiones difíciles pero necesarias.

Afirmó que Estados Unidos estaba consultando con las dos partes involucradas del conflicto para elaborar una lista de posibles ideas que permitan poner fin a la guerra.

Mientras el equipo de Dmitriev se ha negado a comentar sobre los informes, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró el jueves que se han producido contactos con Estados Unidos, pero que no se estaban llevando a cabo consultas ni negociaciones.

En respuesta a una pregunta de la BBC, Peskov afirmó el jueves que no podía confirmar la existencia de este plan y añadió: “No tenemos nada nuevo que agregar a lo que se dijo en Anchorage (donde se celebraron las últimas conversaciones entre Putin y Trump). No tenemos nada nuevo que decir al respecto”.

Una mujer, con un niño vestido con pantalones, chaqueta y gorro de lana rosas, sale de un edificio con escombros en el suelo. Un soldado uniformado empuja un cochecito y un hombre permanece de pie junto a la puerta del edificio.
Pie de foto,Los rescatistas ayudan a una familia a abandonar un edificio dañado tras un ataque aéreo ruso que dejó varias víctimas mortales en una zona residencial de Zaporiyia, en el sureste del país.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió el jueves que cualquier plan necesitaría el apoyo de ucranianos y europeos.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, añadió que “los ucranianos no desean ninguna forma de capitulación”.

Antes del comunicado emitido también el jueves por la oficina de Zelensky, el presiente ucraniano no aludió al rumoreado plan.

Sin embargo, la primera ministra ucraniana Yulia Svyrydenko afirmó que su reunión ese día con funcionarios estadounidenses brindó “una oportunidad para que representantes de la administración estadounidense evaluaran la situación sobre el terreno y vieran las consecuencias de la agresión rusa”.

Zelensky ha descartado reiteradamente ceder territorio a Rusia.

Kyiv y sus aliados occidentales, entre ellos Estados Unidos, han exigido un alto el fuego inmediato a lo largo del extenso frente, pero Moscú lo ha descartado y reitera unas exigencias que, según Ucrania, equivalen a su capitulación de facto.

A principios de este mes, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que las condiciones previas de Moscú para un acuerdo de paz -que incluyen la cesión de territorio, severas restricciones al tamaño del ejército ucraniano y la neutralidad del país- no han cambiado desde que Putin las formuló en 2024.

Edificios dañados tras ataques rusos en la ciudad ucraniana de Kostyantynivka, en la región de Donetsk, situada en primera línea del frente.
Pie de foto,Edificios dañados tras ataques rusos en la ciudad ucraniana de Kostyantynivka, en la región de Donetsk, situada en primera línea del frente.

¿Podría funcionar el plan?

Vitaliy Shevchenko, especialista en Rusia y Ucrania de BBC Monitoring, considera que el supuesto plan de paz entre Estados Unidos y Rusia para Ucrania “difiere poco de las exigencias maximalistas que Moscú ya había expresado”.

Añade que, si es cierto que Washington apoya lo que en la práctica es la lista de deseos de Vladimir Putin en Ucrania, “esto alimentaría aún más las dudas sobre la imparcialidad de Estados Unidos como mediador en los esfuerzos por poner fin a la guerra”.

Explica que también aumentaría la preocupación ya existente en Europa de que Washington trate de marginar a sus aliados de este bloque mientras trabaja para mejorar sus relaciones con Moscú.

El corresponsal del Departamento de Estado de la BBC en Washington, Tom Bateman, señala que Moscú ya ha planteado estas exigencias anteriormente y que Kyiv las considera una capitulación.

“Washington ha endurecido recientemente su postura hacia Moscú con nuevas sanciones, y podría estar preparándose para presionar más al presidente Zelensky respecto a lo que él y sus aliados europeos siempre han considerado líneas rojas”, sentencia.