El tradicional desfile del Carnaval de Catrinas Veracruz 2025 ya tiene fecha y reglas claras: se llevará a cabo el domingo 26 de octubre a las 18:00 horas y abrirá convocatoria para que cualquier persona o agrupación participe caracterizada en homenaje al Día de Muertos. A continuación, te contamos cómo inscribirte, por qué este festejo tiene peso cultural y quién es “La Catrina”.
El Carnaval de Catrinas se enmarca dentro de las celebraciones del Día de Muertos, fecha clave en México para honrar a los difuntos con altares, ofrendas y expresiones artísticas. En Veracruz, esta edición marca la séptima edición del desfile de catrinas y catrines, con el propósito de reunir a más de mil participantes que recorrerán el Bulevar Manuel Ávila Camacho, finalizando en la Plaza del Magisterio.
Este desfile no sólo es un espectáculo visual: fortalece la identidad cultural, ayuda a visibilizar las tradiciones locales y atrae turismo hacia la zona portuaria.
Ruta, horarios y participantes
- Salida: Calle Capitán Pedro Sainz de Baranda, en la zona de Faros (frente al hotel Mar y Tierra).
- Hora: 18:00 horas del domingo 26 de octubre.
- Meta: Plaza del Magisterio, sobre el bulevar Manuel Ávila Camacho.
- Quiénes pueden participar: municipios vecinos, escuelas de danza, teatro, arte, universidades; grupos musicales, comparsas, batucadas, asociaciones culturales, familias y público general.
- Formato abierto: todos los participantes deberán vestirse con elementos alusivos al Día de Muertos y ajustarse a los lineamientos de convocatoria.
Requisitos para registro del Carnaval de Catrinas 2025
- Las inscripciones estarán habilitadas desde el sábado 13 de septiembre.
- El trámite se realiza por WhatsApp a los números 229 149 1980 y 229 465 4658, donde se solicitará la ficha de inscripción y se confirmará la participación.
- Los participantes deben concurrir caracterizados, maquillados o con máscara alusiva; quienes no cumplan este requisito no podrán integrarse al desfile.
Prohibiciones incluidas en el reglamento:
- No se permite el ingreso de animales.
- Se prohíbe música de géneros reguetón o con contenido denigrante.
- No se permite propaganda política.
- Vehículos que participen deben decorar su unidad con la temática del desfile.
La organización advierte que quienes en 2024 incumplieron la convocatoria podrían no ser aceptados en esta edición, sin derecho a reclamo.
Para estar al tanto de los detalles y la convocatoria completa, se puede seguir la página oficial en Facebook o Instagram “Carnaval de Catrinas Veracruz”.
Día de Muertos en México: tradición viva
El Día de Muertos es una ceremonia con raíces prehispánicas y mestizas, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada 1 y 2 de noviembre, familias mexicanas recrean altares con flores, alimentos, velas, retratos y objetos de los seres queridos que ya no están. Es una celebración que ve a la muerte no como tabú, sino como etapa natural del ciclo vital.
En este contexto, la figura de “La Catrina” se ha convertido en símbolo icónico de la muerte festiva, mezclando crítica social, identidad mexicana y arte visual.
Origen e historia de La Catrina
La versión original era conocida como “La Calavera Garbancera”, creada circa 1912 por José Guadalupe Posada, como una sátira a mexicanos que aspiraban a imitar modas europeas, renegando de orígenes indígenas.
En el grabado original, la calavera portaba un sombrero elegante como crítica hacia la ostentación de clases sociales acomodadas.
Décadas después, el muralista Diego Rivera instaló esa figura en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), renombrándola “La Catrina” y vistiendo su imagen con atuendos elegantes, consolidándola como icono nacional de la muerte festiva.
La palabra “Catrina” proviene del término “catrín”, usado para describir a un caballero elegante, trasversalizado en figura femenina.
Hoy la imagen aparece en disfraces, artesanías, murales, espectáculos y desfiles, sobre todo durante las festividades de Día de Muertos.
El Carnaval de Catrinas Veracruz 2025 invita a mexicanos y visitantes a revivir esta tradición con creatividad, identidad y respeto. Si cumples los requisitos y deseas participar, inscríbete antes de que cierren las fichas. Será una noche donde la muerte se viste de gala y el arte celebra la memoria.