El Día de Muertos es una de las fechas más representativas de la cultura mexicana, ya que, es cuando las y los mexicanos recuerdan y conmemoran a sus seres queridos que se adelantaron en el camino y que regresan al mundo terrenal para compartir el agua, la sal y la comida.
Es justo por eso que en miles de hogares de nuestro país se colocan las tradicionales ofrendas o altares de Día de Muertos, incluso hay quienes acuden al panteón a alumbrar el camino de ida y de regreso de sus seres queridos.
Por eso y más, el Día de Muertos fue reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad desde el año 2003, pero ¿cuándo se quita la ofrenda? A continuación te lo decimos.
¿Qué es la ofrenda de Día de Muertos?
Como mencionamos anteriormente, las ofrendas o altares de Día de Muertos son colocados para compartir la sal, agua, el pan y la comida con las almas de los fieles difuntos que regresan al mundo terrenal a visitarnos, por ello no pueden faltar elementos como: el agua, el pan de muerto, la sal, la flor de cempasúchil, el incienso, copal, velas, ceras, fruta, comida, entre otros.
¿Cuáles son las fechas clave del Día de Muertos?
De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura y Desarrollo Rural, la ofrenda de Día de Muertos se debe colocar días antes del 1 y 2 de noviembre:
- 27 de octubre: Se coloca para recibir a las almas de nuestras mascotas.
- 28 de octubre: Durante este día vuelven al mundo terrenal las almas de aquellas personas que murieron de forma trágica.
- 29 de octubre: Este día es para las almas que dejaron de ser recordadas.
- 30 y 31 de octubre: Se recibe a las niñas, niños y adolescentes que murieron sin ser bautizados.
- 1 de noviembre: Es cuando vienen todos los niños que han fallecido.
- 2 de noviembre: Es para los adultos fallecidos.
¿Cuándo se quita la ofrenda de Día de Muertos?
Comúnmente, la fecha en que se quita la ofrenda de Día de Muertos es el 3 de noviembre, cuando las almas de los difuntos ya han vuelto al más allá y la ofrenda ha cumplido su propósito. Una vez retirada la ofrenda, conserva los alimentos que todavía puedes comer como fruta, bebidas, pan, entre otros.


