En el occidente del país, en medio de paisajes y climas diversos, se lleva a cabo una celebración de Día de Muertos que forma parte de un legado ancestral purépecha, en el cual se llevaban a cabo ceremonias de velación para los difuntos.

A tan sólo tres horas de Guanajuato, en el Lago de Pátzcuaro, el 01 de noviembre de cada año se realiza la Velación de los Muertos; una celebración llena de color y vida en la que miles de lugareños y turistas pueden observar diversas tumbas y calles tapizadas de flores de cempasúchil.

Si viajas a Michoacán en estas fechas, además podrás disfrutar del aroma a copal que inunda el lugar, así como de la música y las múltiples danzas que se dedican a los muertos. Aunado a esto, puedes deleitar tu paladar con la deliciosa comida que se reparte en los panteones, como los tamales, la fruta y el atole.

Tampoco pueden faltar los altares que los habitantes montan para sus fallecidos, los cuales están hechos de madera o carrizo, y se adornan con fruta, panes y varias veladoras que alumbran la noche.

Además de ir a los cementerios, si lo que quieres es comprar algunos recuerdos o conocer el sitio, puedes visitar Capula, a 30 minutos de Morelia, donde por las tardes se venden pequeñas catrinas en las calles, que suelen estar vestidas con varios trajes típicos.

Todo esto, sumado a la gran riqueza cultural de la región y a otros destinos como Santa Fe de la Laguna, donde también se organizan actividades en esta temporada, es sólo un poco de lo que podrás encontrar en Michoacán si decides pasar ahí tu Día de Muertos.

Lo que tal vez no sabías
Según se dice, esta tradición que ha sido preservada principalmente en Pátzcuaro y Janitzio surgió hace casi cinco siglos, y es una mezcla de legados indígenas e influencias españolas, asiáticas, africanas y europeas.

También se cuenta que para los purépechas el infierno era equivalente al cielo o paraíso, y es por ello que actualmente aún se celebra la vida después de la muerte.

Como dato adicional, la celebración concluye la mañana del día 02 de noviembre, cuando las personas, después de haber llevado la ofrenda a los cementerios, han permanecido ahí hasta el amanecer.

El Día de Muertos en Michoacán rinde homenaje no sólo a los difuntos que tienen familia y son recordados, sino también a los que han sido olvidados con el paso del tiempo, por lo cual los lugareños unen esfuerzos para brindarles ofrenda, dando una muestra viva de cooperación y afecto colectivos.