La bancada de Morena en la Cámara de Diputados buscará poner impuestos a los electrolitos orales que tienen un alto nivel de glucosa, a fin de que el gravamen sea equitativo con los refrescos y otras bebidas azucaradas.

En medio de la discusión y análisis del Paquete Económico 2026, los legisladores de Morena buscarán reformar la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para gravar los sueros, con el argumento de que algunos tienen un nivel de azúcar similar o más elevado que el de los refrescos

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, explicó que esta medida impactaría en las marcas más comerciales de sueros. Los electrolitos orales que quedarían exentos son los que acrediten su uso médico, su beneficio para la salud y que no tengan niveles elevados de glucosa.Foto: Cuartoscuro

Foto: Cuartoscuro

“Queremos evitar la simulación. Hay muchos sueros que no tienen nada que ver con los medicamentos, sin embargo, se amparan en la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado y disfrazan que son medicamentos para no pagar el IEPS”, expresó Ramírez Cuéllar en entrevista con Animal Político.

Otras fuentes de la bancada morenista respaldaron la intención de gravar los sueros para “poner orden” en ese sector del mercado, al diferenciar los electrolitos considerados que son para uso médico de los comerciales.

De esta forma, Morena se suma a los partidos que apoyan poner impuestos a los sueros, luego de que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) le hicieran la misma propuesta a Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados el pasado 24 de septiembre.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también se pronunció en ese sentido en su conferencia de prensa matutina del jueves 9 de octubre. Al ser cuestionada sobre si el gobierno tiene la intención de poner impuestos a los sueros, la presidenta respondió que sí.

Alfonso Ramírez Cuéllar explicó que la Secretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público “están receptivas” a este nuevo gravamen que debería confirmarse la próxima semana, cuando la Cámara de Diputados vote la Ley del IEPS como parte del Paquete Económico 2026.

Hasta la tarde del miércoles 8 de octubre, en la bancada de Morena persistía la duda de si el impuesto a los sueros solo se pondría a través del IEPS o también a través del IVA, ya que este último requeriría de una reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Esta medida impositiva podría llevar también a reformar la Ley General de Salud.

El vicecoordinador de los diputados de Morena hizo un llamado a sus compañeros de bancada para que se sumen a su iniciativa: “Es la propuesta general que estamos sometiendo a discusión de esta soberanía con el propósito de acabar con la simulación, de acabar con la subestimación y dar un tratamiento igual a todas las bebidas azucaradas, de tal manera que no haya ventajas en un lado o desventajas en otro”.Diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, uno de los impulsores de la iniciativa para gravar los sueros orales. Foto: Cuartoscuro

Diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, uno de los impulsores de la iniciativa para gravar los sueros orales. Foto: Cuartoscuro

Recaudación de millones de pesos al imponer impuestos a electrolitos orales

Los diputados de Morena y sus aliados estiman que México podría recaudar entre 500 millones y 600 millones de pesos al año, en promedio, si se le impone el IEPS a los electrolitos orales.

La cifra podría subir aún más si también se le añade IVA: los partidos calculan una recaudación anual de alrededor de mil 800 millones de pesos por este concepto.

En el Paquete Económico 2026, la Secretaría de Hacienda señaló que el dinero que se recaude de los “impuestos saludables” será destinado a un fondo para el sector salud.

Además de los sueros, los impuestos saludables que Morena busca aprobar para 2026 incluyen un aumento a los cigarros y otros productos que contengan nicotina, bebidas azucaradas y videojuegos con contenidos violentos.

El bloque oficialista impulsa el impuesto a sueros

Desde finales de septiembre, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México plantearon la posibilidad de poner impuestos a los sueros con alto contenido de azúcar.

Ernesto Núñez Aguilar y Nayeli Arlén Fernández Cruz, diputados del Partido Verde Ecologista de México, junto con José Antonio López Ruiz y Reginaldo Sandoval Flores, legisladores del Partido del Trabajo, presentaron una iniciativa para imponer este gravamen.

“En el mercado nacional, diversas bebidas electrolíticas orales con altas cargas de azúcar han operado bajo registro sanitario de medicamento, lo que les ha permitido eludir sellos de advertencia (NOM-051) y gozar de tasa 0 % de IVA, confundiendo al consumidor y generando ventajas competitivas indebidas frente a otras bebidas endulzadas”, señala la iniciativa de los legisladores.La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respaldó la propuesta que los diputados federales hicieron al titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora. Foto: Cuartoscuro

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respaldó la propuesta que los diputados federales hicieron al titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora. Foto: Cuartoscuro

El diputado José Antonio López Ruiz pidió personalmente a Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, el gravamen a los sueros. “El caso de Electrolit es muy puntual, tiene 3.5 veces más azúcar que otras bebidas. En Estados Unidos paga impuestos y aquí en México no paga ni IVA ni IEPS. Entonces, con eso podemos generar más de 5 mil millones de pesos de manera estratégica y fortalecer al sector salud”, señaló durante una comparecencia del titular de Hacienda ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

En la misma comparecencia, el diputado Ernesto Núñez Aguilar se sumó a esta petición hecha al encargado de las finanzas públicas de México, y de nuevo puso de ejemplo a Electrolit.

“En el mercado nacional, hemos detectado un abuso de la categoría de medicamento de diversas bebidas electrolíticas con altas cargas de azúcar, se han registrado así para eludir los sellos de advertencia de la Norma Mexicana 051 y gozar de tasa cero de IVA, generando con ello una ventaja competitiva indebida frente a otras bebidas endulzadas”, dijo Núñez.