Es bien sabido que durante la Conquista arribaron a nuestro país no solo españoles, sino también habitantes de otros países, entre ellos africanos, los cuales llegaron a tierras mexicanas como esclavos de los españoles, de ahí que en diversos estados del país exista una relación directa con esta cultura.

¿Por qué Veracruz tiene relación directa con África?

Veracruz es uno de ellos, pues el puerto fue el principal punto de entrada y salida de españoles y esclavos africanos durante la Conquista (entre los años 1590 y 1964), es por eso que parte de su cultura se quedó arraigada en el puerto, esto se ve reflejado en la música, las costumbresgastronomía, entre muchas otras cosas.

Los esclavos africanos fueron traídos a la Nueva España para trabajar en haciendas azucareras, cañeras, minas, ranchos y para realizar todo tipo labores pesadas, por ello, muchos de los esclavos que lograron sobrevivir terminaron asentándose en Veracruz una vez que fue abolida la esclavitud en nuestro país.

¿En Veracruz hay asentamientos de afrodescendientes?

Así es, en diversas partes del estado hay asentamientos de descendientes africanos como Yanga, Mata Clara, Piedra Gorda, Jampa, Coyolillo, Cuitlahuac, Palmillas, San Joaquín, entre muchas otras.

La mezcla de culturas se ve representada de distintas maneras, entre ellas la gastronomía, pues los tostones llegaron a Veracruz durante la Conquista, este platillo se hace acompañar de plátanos verdes, ingrediente principal de la cocina africana.

Otro platillo son los molotes, los cuales nacieron de la mezcla de la cocina mexicana con la africana. El mondongo es otro de ellos, el cual se cree que proviene de África, de las comunidades batués, así como la moronga, la longaniza, entre otros.

La música es otro ejemplo, pues los sones jarochos son una mezcla de ritmos latinos con africanos, otra cosa que no podemos olvidar es la brujería, pues en África es algo común, de ahí que en Catemaco estén los mejores brujos de México.