La Dirección General de Salud Animal del Gobierno de México incluyó a 14 municipios del estado de Veracruz dentro de la categoría de zona afectada por el gusano barrenador del ganado, el cual ha despertado una gran preocupación entre las autoridades sanitarias, mientras que otros 28 fueron clasificados como zona de amortiguamiento con corrales autorizados para tratamiento preventivo.
¿Qué es el gusano barrenador y cuáles son sus síntomas?
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, el gusano barrenador representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, de otras especies de mamíferos, incluyendo al ser humano.
Esta infección es causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Entre los principales síntomas de la miasis están:
- Fiebre
- Depresión
- Inapetencia
- Disminución en la producción láctea y ganancia de peso
Estos síntomas están asociados a heridas preexistente en los animales afectados, las cuales suelen ser grandes y supurantes, con escurrimiento serosanguinolento y un olor como a carne putrefacta. Al fondo de las heridas es común encontrar larvas, lo que indica una infección grave.
¿Cómo se propaga el gusano barrenador?
La propagación ocurre cuando una mosca hembra adulta se siente atraída por el olor de heridas abiertas, mucosas (como la nariz, boca o genitales) o cavidades naturales del cuerpo, donde deposita sus huevos. Una sola hembra puede poner entre 200 y 300 huevos a la vez, y hasta 3 mil en su vida de 10 a 30 días. Los huevos eclosionan en larvas en un plazo de 12 a 24 horas, y estas larvas se entierran en la herida para alimentarse de la carne viva.

¿Cuáles son los municipios afectados por el gusano barrenador?
El documento oficial Regionalización en México para el Gusano Barrenador de Ganado (GBG), emitido el pasado 25 de julio menciona que los municipios con presencia confirmada de GBG son: Coatzacoalcos, Minatitlán, Agua Dulce, Isla, Uxpanapa, Catemaco, Soteapan, Playa Vicente, Las Choapas, Hidalgotitlán, San Juan Evangelista, Moloacán, Juan Rodríguez Clara y Jesús Carranza.
Estos municipios están sujetos a medidas sanitarias obligatorias debido al riesgo que representa la plaga. Por su parte, las zonas de amortiguamiento sanitario son: Pánuco, Tuxpan, Tantoyuca, Tempoal, Ozuluama, Tamiahua, Naranajos Amatlán, Álamo Temapache, Cerro Azul, Pueblo Viejo y Platón Sánchez, entre otros. En estos municipios no se ha confirmado la presencia del gusano barrnador, pero están considerados en riesgo por su cercanía con los municipios afectados.