Durante el ritual ancestral previo a la luna llena, salineras y habitantes de la localidad Benito Juárez, en el municipio de Soconusco, manifestaron su inconformidad tras el cierre del acceso al pozo de sal en el Centro Ceremonial La Salina, espacio considerado sagrado y que da identidad al municipio. 

El hecho fue denunciado durante la ceremonia prehispánica encabezada por el ritualista Guadalupe Navarrete Francisco, quien expresó su rechazo al cerco instalado alrededor del pozo. 

“Este lugar es patrimonio de la gente, no tiene dueño. Colocar un cerco es hacer una cárcel para los chaneques, además de que le quitan vista al lugar sagrado”, expresó, al tiempo que enfatizó que estos rituales buscan la armonía del pueblo y el lugar sagrado no debe ser motivo de división entre la localidad por intereses particulares.

Simón Navarrete, habitante de La Virgen e impulsor de la tradición salinera, recordó que el Centro Ceremonial tiene historia y significado cultural para Soconusco, destacó que además de ser un sitio de profundo valor espiritual, representa una fuente de empleo para las mujeres salineras que por décadas han trabajado en la extracción y comercialización del mineral.

Una de ellas, Julia Casabon Carmona, lamentó la intención de limitar el acceso al pozo. “Es una mala acción querer privatizar este patrimonio del municipio. Aquí trabajamos desde hace años y ahora lo quieren cerrar como si fuera de unos cuantos”, expresó, señalando como presunto responsable a un residente de este municipio, Modesto Sinforoso quien, según los denunciantes, ha asegurado en más de una ocasión, contar con el aval del alcalde electo, Cristóbal Sinforoso Rosas para llevar a cabo dicha acción.

Por su parte, Asunción Casabon Doroteo, integrante del comité, negó que haya una intención de apropiarse del lugar. Aseguró que el cerco forma parte de un esfuerzo por preservar el sitio ceremonial, aunque admitió que ello implica restringir el paso al pozo con un candado, lo cual ha generado preocupación entre los pobladores y visitantes, incluidos turistas extranjeros que acuden al sitio atraídos por su valor cultural.

El Centro Ceremonial La Salina y su feria tradicional han sido reconocidos en los últimos años como patrimonio cultural, luego de gestiones impulsadas durante la administración del actual alcalde, Cuauhtémoc Baruch Custodio quien ha buscado fortalecer la identidad salinera.

Salineras esperan que se dialogue con respeto para garantizar el libre acceso al pozo, preservar el valor simbólico del lugar y proteger una tradición que ha perdurado por generaciones.

¿Qué es el pozo de la sal

Según la leyenda, el pozo de la sal tiene cerca de 500 años. Se cuenta que fue excavado por solados de Moctezuma que buscaban saciar su sed, sin embargo, el agua que encontraron era salada y no se podía beber, lo que enfureció al guerrero, que acabó con los hombres que construyeron el pozo.

Pobladores originarios supieron la función del hoyanco del que emanaba agua y lo defendieron de los españoles. Muchos murieron en la lucha, pero finalmente el objetivo se logró: preservar la fuente de agua salina.

La creencia es que la sal sale rosada porque es la sangre que se derramó

Alex Ceja/Imagen del Golfo