El ministro Alberto Pérez Dayán, una de las figuras más reconocidas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se vio envuelto en una polémica en plena Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Una mujer, visiblemente inconforme, lo encaró sosteniendo un cartel amarillo con un mensaje que lo señalaba de traición:

«Antes te codeabas con los grandes y eras admirado libre. Hoy te codeas con delincuentes, eres traidor y cautivo de Morena.»

Este acto, capturado en fotografías que se viralizaron rápidamente, resume el descontento que ha generado el voto del ministro en la reforma al Poder Judicial. Las redes sociales se llenaron de mensajes que cuestionaban su papel en lo que algunos califican como un debilitamiento de la división de poderes.

El trasfondo de la polémica: La reforma judicial en la SCJN

Hace apenas un mes, la SCJN debatió un proyecto de acción de inconstitucionalidad relacionado con la reforma al Poder Judicial. Este proyecto, presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, proponía cambios significativos, como la elección directa de jueces, magistrados y ministros, además de modificaciones al Tribunal de Disciplina y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En una votación sorpresiva, Alberto Pérez Dayán rompió con el bloque necesario para aprobar el proyecto, argumentando que su contenido era improcedente desde el punto de vista constitucional. Su posicionamiento generó sorpresa, ya que se esperaba que respaldara el proyecto, dado su historial crítico frente a ciertas posturas oficialistas.

En su intervención, Pérez Dayán expresó:

«Resolver en el sentido que propone la propuesta sería […] responder a una insensatez que evade irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente.»

Reforma judicial y elección de jueces: El debate continúa

La reforma al Poder Judicial sigue generando controversias, no solo por el contenido de las modificaciones, sino también por el proceso que implica su implementación. Una de las propuestas más debatidas es la elección directa de jueces, magistrados y ministros, un cambio que busca democratizar el sistema judicial pero que también ha despertado críticas por los altos costos y el impacto en la independencia del Poder Judicial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estima que organizar esta elección costará más de 13 mil millones de pesos, lo que ha generado tensiones con el gobierno federal, que ha cuestionado la viabilidad de asignar dicho presupuesto. Además, los tiempos legales para implementar la reforma han sido un punto de fricción, con amparos y suspensiones que han retrasado el proceso.

¿Qué implica esta reforma para México?

La reforma al Poder Judicial toca fibras sensibles en el equilibrio de poderes del país. Por un lado, promete acercar el sistema judicial a la ciudadanía, eliminando estructuras que algunos consideran elitistas. Por otro lado, genera temores sobre la politización del Poder Judicial y la pérdida de su independencia frente al Ejecutivo y Legislativo.

La postura de Pérez Dayán refleja estas preocupaciones. Si bien su voto fue interpretado como un freno a la reforma, también abre la puerta a discusiones más profundas sobre cómo garantizar que cualquier cambio en el sistema judicial respete los principios democráticos y constitucionales.Reforma Judicial en México: ¿Democracia o fraude encubierto?

Reforma Judicial en México: ¿Democracia o fraude encubierto?

Entre protestas y reformas, el Poder Judicial en la mira

El episodio protagonizado por Alberto Pérez Dayán en la FIL no es un hecho aislado, sino un reflejo del creciente escrutinio público sobre las decisiones de la SCJN, la Reforma al Poder Judicial y su impacto en el futuro político de México. En un contexto donde la división de poderes se percibe como frágil, figuras como Pérez Dayán se encuentran en el centro de un debate que define el rumbo institucional del país.