El hallazgo de una refinería clandestina en Coatzacoalcos, Veracruz, encendió las alarmas entre transportistas, al ser uno de los afectados directamente por la problemática de combustibles ilegales, también llamados huachicol.
“Lo que vemos es una distorsión en el mercado, porque automáticamente hay quienes están pagando por debajo de su costo de producción… y nos daña, ante todo, al negocio”, expresó Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en entrevista con el medio El Universal, luego de que autoridades federales desmantelaran un mini complejo con más de 500 mil litros de crudo.
Según la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo), uno de cada tres litros que se comercializan, es ilegal.
Durante la edición 25 del Congreso Nacional de Transporte de Mercancías de la ANTP, el directo general de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasajeros y Turismo (Canapat), Elim Luviano, expuso que el problema de la refinería confirma que la delincuencia organizada no solamente afecta a Pemex y a las finanzas públicas, sino también a los transportistas.
“Al igual que los robos grandes, el huachicol es uno de los grandes flagelos para el sector. Estarías hablando de temas de crimen organizado. Me parece que ha habido algunas acciones contundentes”, manifestó.
“Seguiremos trabajando de la mano con las autoridades, aportando en la medida de lo posible la información que tengamos. Sin lugar a duda es una práctica que se debe erradicar, porque tiene un sinnúmero de efectos, desde la competitividad para el sector, el tema ambiental y el de seguridad”, añadió.
A partir de este 2025, como parte del combate al huachicol, las autoridades abrieron un frente acerca de los autoabastos, permisos de empresas de transportistas y otros, para la adquisición de combustible por grandes cantidades, además del suministro a sus camiones en sus instalaciones.
También te puede interesar…
“Estamos abiertos a que se hagan las revisiones, evidentemente las empresas que tienen ese esquema de autoabasto están sujetas a un escrutinio, al cumplimiento de una serie de requisitos. Si algo podemos decir es que, por favor, se fortalezca la supervisión para quien tiene autoabasto, pero también para el resto de quienes expenden algún tipo de combustible”, aseveró Luviano.
Acerca de la refinería clandestina en Coatzacoalcos, Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC, explicó que los combustibles que ahí se producían, también son utilizados para la elaboración de drogas, así como para su venta a pie de carretera.
T
“Ya veremos si este ilícito es el inicio de algo más grande que afecte al país”, subrayó.
Por otro lado, para el socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, Luis Miguel Labardini, la existencia de esta refinería está ligada a la falta de Estado de Derecho, es decir, al incumplimiento de leyes por parte de las autoridades y la población.
Ta
“Es parecido a lo que empezó a ocurrir en Nigeria. Tiene que ver con la impunidad y la falta de Estado de Derecho, con grupos criminales controlando segmentos del territorio de manera efectiva”, finalizó el ejecutivo.