Todo caso de miasis en bovinos se debe notificar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), misma que no pondrá en cuarentena los ranchos, afirmó Jesús Alejandro Torres Flores, capacitador de la Dirección General de Ganadería de esta dependencia.
CoatzacoalcosCoatzacoalcos, 20 años libre de gusano barrenador; acumulan 40 casos en Veracruz
“Se deben notificar y a dónde debemos notificar es Senasica, otra cosa muy importante: No hay cuarentena para ningún rancho donde encontremos una gusanera”, añadió Torres Flores.
En la plática ofrecida a ganaderos de la región, señalaron que el primer antecedente del gusano barrenador en México se dio desde 1835, pero no fue sino hasta 1990 que se eliminó gracias a las técnicas para su erradicación.
“Solamente podemos notificar, nosotros (Senasica) podemos hacer la colecta (de las larvas de gusano barrenador), los amigos de CPA tendrán que venir a la unidad de producción y sólo ellos recolectan la muestra, los van a apoyar a erradicar el problema, a controlar el brote de miasis”, añadió el funcionario.
La miasis es toda infección producida por larvas mientras que la CPA se refiere a la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, por sus siglas en inglés.