En la comunidades indígenas la ley de alimentación saludable en las escuelas, implementada por el gobierno federal a partir de marzo pasado, no ha tenido gran impacto debido a que, en los planteles los alumnos no tienen acceso a la llamada comida chatarra.
“No se da la venta de refrescos, sabritas bebidas endulzantes, en el caso de la educación indigena no, porque los niños de las comunidades indígenas llegan desayunados, ahí no hay problemas, algunas otros que no estén desayunados, entonces ahí las mamás, a la hora del receso, les llevan su comida” dijo el profesor Raul Patricio, quien es secretario general de la delegación D-I-548 del SNTE, que atiende a 22 escuelas y tiene su sede en Colonia Hidalgo, congregación de Acayucan.
Afirmó que sin embargo, es ley es aplaudible porque aumentará la participación comunitaria en la alimentación de los niños.
“Para mi esta bien esa ley, de cambiar nuestra forma de alimentación porque eso nos va a proteger para tener una mejor salud” dijo.
Señaló que sin embargo, si existen problemas de desnutrición entre los estudiantes indigenas, debido a las carencias económicas de las familias, lo que en el seno famiiar, complica la alimentación saludable, pues antes de comer una fruta, una verdura, por el costo, prefieren comprar bebidas endulzadas.