Octubre ya comenzó y cada vez falta menos para que llegue una de las festividades más esperadas del año, nos referimos al Día de Muertos, fecha en la que recordamos con flores, velas, adornos y comida a nuestros seres queridos que partieron del plano terrenal. Durante esta festividad no puede faltar la flor de cempasúchil, esa que adorna los altares y les da un colorido excepcional, pero ¿cuándo abren los campos de cempasúchil?
¿Dónde están los campos de cempasúchil?
A poco menos de una hora de Xalapa, Veracruz, se encuentran los hermosos y pintorescos campos de cempasúchil, esos que son sumamente visitados durante la temporada, pues locales y turistas aprovechan para tomarse fotos, disfrutar de las catrinas gigantes y degustar uno que otro antojito de temporada.
Los campos de cempasúchil se encuentra en el Pueblo Mágico de Naolinco, el cual se viste de colorido con su tradicional papel picado de colores, así como por sus ofrendas, altares y hermosas catrinas de diferentes tamaños.
¿Cuándo abrirán los campos de cempasúchil?
Para la temporada 2025 ya hay fechas programadas para que locales y turistas visiten los campos de cempasúchil. El Festival del Cempasúchil comenzará el 18 de octubre y terminará el próximo 2 de noviembre.
Cabe mencionar que cada uno de los campos de cempasúchil cuenta con una cuota de recuperación para los pobladores que año con año cosechan esta flor. Además de tomarte fotos espectaculares, también podrás adquirir ramos y plantas para adornar tus altares, visitar las catrinas gigantes y degustar de exquisita gastronomía.
¿Qué es el cempasúchil?
De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, es una flor originaria de México cuyo nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa: flor de 20 pétalos. En la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.
Además, la flor de cempasúchil tiene usos medicinales, principalmente para el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas, entre otros.
Asimismo, esta bella e icónica flor, se utiliza para obtener colorante natural para teñir objetos, prendas o alimentos, en la avicultura suele utilizarse para alimentar a las aves con el fin de que su piel y la yema de los huevos aumenten su coloración amarilla, también es la materia prima para elaborar cervezas artesanales, nieves o un buen pulque.