El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, activistas reiteran que en el estado de Veracruz urge presupuesto digno para la atención a esta problemática en sus distintas áreas, así como para refugios, donde se previene la violencia feminicida.
Puntualizan que no solo es eso, sino que también estén al frente de las dependencias personas sensibles, con formación en perspectiva de género y claridad en el trabajo a ejercer, necesarios para comprender que los objetivos principales son salvaguardar la vida y los derechos humanos.
Exponen la ausencia de una titular en el Instituto Veracruzano de las Mujeres, sin ni siquiera haberse emitido una convocatoria para ocupar el puesto, vacío durante los últimos cinco años.
¿Por qué feministas criticaron al gobernador de Veracruz?
Además, activistas de Kalli Luz Marina AC califican como “una burla” las declaraciones del gobernador Cuitláhuac García Jiménez sobre la disminución de feminicidios cuando, puntualizan, no tendría que haber ninguno, y solo en el periodo de enero a octubre de 2024 son 41.
Veracruz en el quinto lugar nacional de presuntos feminicidios con 41 casos | Foto ilustrativa: Ricardo Martínez | Diario de Xalapa
Elizabeth Guevara Mitzi cuestiona los datos oficiales y también el quehacer de la Fiscalía General del Estado, pues señala la ausencia de resolución en la gran mayoría de los casos.
Temas pendientes Entre los temas pendientes, las feministas Susana Acosta Martínez y Jazmín Ortiz Barragán nombran la urgencia de estrategias para la prevención de las distintas violencias.
Afirman que además de continuar, se recrudecen en algunos contextos y alcanzan cada vez más a niñas y adolescentes, quienes se observa ahora también quedan en medio de la violencia vicaria ejercida a sus madres.
Alertas de Violencia de Género hacia las Mujeres en Veracruz
Entre las generalidades expuestas, exigen a las autoridades estatales que están por llegar, así como a las municipales, tomen en consideración las recomendaciones adjuntas a las dos Alertas de Violencia de Género hacia las Mujeres (AVGM).
Señalan que más allá de colores y partidos políticos, no han sido atendidas debidamente por ninguno de los gobiernos que las han recibido.
En la referente al delito de feminicidio, la base tiene que ser seguridad, prevención, justicia y reparación, con sanción ejemplar a los agresores y acompañamiento sensible en todo el proceso de atención a las víctimas que buscan obtener justicia, pues se enfrentan a la revictimización y el maltrato institucional, expresa la investigadora Estela Casados González.
En la de agravio comparado, señala la falta de capacitación para el personal del sistema de salud; cuando se quiere interrumpir un embarazo, la atención debe ser de calidad, con calidez y atención, ya que persisten el perjuicio, la injusticia y maltrato, sostiene.
Al referirse al tema de las desapariciones, por el cual hay una solicitud pendiente de una tercera AVGM para Veracruz, la coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) menciona la necesidad de contar con un diagnóstico de los móviles porque es multifactorial y se está quedando solo en números.