La Asociación de Productores Ecologistas “Tatexco” (Apetac), encargada del cuidado y protección del medio ambiente, en coordinación con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron un estudio de la calidad del aire en la zona industrial de Coatzacoalcos-Minatitlán.
De acuerdo con los resultados preliminares de los análisis, si existen contaminantes peligrosos en el ambiente, los cuales son potenciales cancerígenos como el diclorobenceno (no especificaron cuál isómero), el benceno, el fenol y el tolueno, que son los que fueron detectados.
Y es que, los compuestos hallados representan un peligro para la salud de la ciudadanía asentada en las inmediaciones de los complejos industriales, tales como Mundo Nuevo, Nanchital, colonia Las Águilas de Ixhuatlán del Sureste y Capoacán en Minatitlán.
Los efectos negativos en la salud de los seres humanos en la exposición de estos contaminantes derivados del benceno son los siguientes:
Diclorobenceno: existen dos isómeros (moléculas con misma fórmula molecular, pero distinta estructura atómica) de este compuesto orgánico, siendo el 1,4-diclorobenceno el que se considera posiblemente cancerígeno para los seres humanos. No obstante, el tipo 1,2-diclorobenceno también tiene consecuencias adversas para las personas, como pueden ser irritación de ojos, piel y vías respiratorias, además de efectos en el sistema nervioso central y el hígado.
Benceno: se trata de uno de muchos compuestos orgánicos volátiles (VOC, en inglés) y, pese a que inhalar niveles bajos de éste durante un breve lapso no suele causar daño inmediato o grave, algunas personas corren riesgo de sufrir irritación pulmonar, tos, mareos o dolores de cabeza.
Sin embargo, la exposición prolongada al benceno también incrementa el riesgo de desarrollar cánceres, entre ellos la leucemia. La población más propensa a problemas de salud por este químico son los niños pequeños, las personas mayores y pacientes con asma.
Fenol: el fenol puede tener reacciones dañinas para la salud tanto a corto como largo plazo, ya que puede ocasionar irritación, quemaduras y daño a órganos internos. Incluso, algunos estudios sugieren que puede tener efectos adversos en el desarrollo prenatal.
Tolueno: este compuesto tiene consecuencias negativas para la salud y puede afectar el sistema nervioso central. La exposición a niveles bajos puede provocar dolores de cabeza, mareos, confusión y debilidad.
Por otro lado, y pese a las declaraciones de Isaúl Rodríguez Merales, representante de Apetac, sobre el informe del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, consultamos en la página web de este último y no han publicado nada relacionado al tema, por lo que solo queda esperar a que terminen de asentar los datos recabados para poder visualizar con exactitud la gravedad de la situación.
En estos casos, es importante conocer la concentración de los productos citados anteriormente para saber la gravedad del caso y las medidas a tomar, otro punto del que, hasta ahora, se desconoce.