El día de hoy, el medio español Gizmodo publicó un artículo acerca del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), en el que profundiza sobre la historia, así como los objetivos principales del proyecto impulsado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), así como una breve comparativa con el Canal de Panamá.
El primer cruce de vehículos coreanos entre los oceánicos Pacífico y Atlántico fue todo un éxito gracias a la infraestructura del CIIT, donde se cruzaron 900 automóviles Hyundai desde el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, hasta Coatzacoalcos, Veracruz el pasado fin de semana. Situación que no pasó desapercibida para los mercados internacionales, además de los medios, como es el caso de Gizmodo.
Y es que, de acuerdo al periodista Martín Nicolás Parolari, del portal informativo europeo, con esta primera prueba piloto, se marcó “un precedente en logística intercontinental“. Misma que hoy 2 de abril entró en su última etapa al llegar el cargamento a Coatzacoalcos: el transporte hacia Estados Unidos.
Según la nota, es por este paso final en el proceso de transporte que tiene futuro el proyecto, ya que es una oportunidad excelente para el fortalecimiento de las cadenas de suministro en América del Norte. Ya que, desde la embajada en México, se trata de una propuesta que optimiza el nearshoring, debido a que acerca la producción y distribución de los consumidores sin la dependencia de rutas más largas o vulnerables.
En lo que respecta a la perspectiva en otros países sobre su competitividad con el Canal de Panamá, referenciaron al exembajador panameño en México, Alfredo Oranges, quien afirmó que el Corredor Interoceánico no reemplazará al Canal, al contrario, lo complementa ante posibles cuellos de botella, sequías o crisis logísticas. Asimismo, apuntaron a la ventaja que confiere la rapidez y flexibilidad del transporte ferroviario frente a los tiempos de espera en los canales marítimos.
Los beneficios del Corredor Interoceánico
Destacaron también los beneficios del CIIT para México, los cuales consideran “van mucho más allá del comercio internacional“, enlistando los siguientes:
- Creación estimada de 1.42 millones de empleos directos e indirectos
- Reducción de costos logísticos para el transporte de mercancías
- Desarrollo de infraestructura industrial, como parques tecnológicos
- Impulso económico para Oaxaca y Chiapas, regiones históricamente marginadas
- Aumento en la inversión extranjera en sectores como energía, logística y construcción
- Mejora en la calidad de vida de las poblaciones del sur mexicano
- Con estos avances, México podría consolidarse como una potencia logística emergente en América Latina.