Productores de la zona Olmeca, advirtieron al secretario de Agricultura en México, Julio Verdegué Sacristán, que la falta de centros de acopio, caminos transitables y entrega oportuna de fertilizantes limita el desarrollo del maíz blanco, a pesar de su alto rendimiento en zonas inundables


Durante el “Primer Foro sobre el Maíz”: Herencia Milenaria, retos y perspectivas para la autosuficiencia alimentaria”, en San Lorenzo Tenochtitlán, el senador, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado; la senadora Lizeth Sánchez, secretaria de la Mesa Directiva e integrante de dicha comisión, y el titular de SADER, Julio Verdegué, reconocieron que el potencial productivo local solo se logrará si se atienden estas carencias.


En su intervención, Huerta Ladrón de Guevara recordó que en el Senado se ha defendido al maíz blanco de los transgénicos “para que no vengan a perjudicar a quienes por generaciones han rescatado y preservado esta cultura milenaria”. Sin embargo, reconoció que la preservación de esta herencia no basta si no se fortalecen las condiciones para su producción y comercialización.


Productores de la región de Texistepec, Jaltipan de Morelos, Hidalgotitlan, Uxpanapa, entre otros, expusieron que, a pesar del alto rendimiento que se obtiene en zonas inundables y de las prácticas innovadoras para el control de plagas, el potencial productivo se ve limitado por tres factores clave: ausencia de centros de acopio que permitan resguardar y comercializar el grano a precios justos; deficiente infraestructura carretera, que impide un traslado eficiente de la cosecha, y actualmente el retraso en la entrega de fertilizantes, lo que afecta el calendario de siembra y reduce la productividad.


El secretario Verdegué Sacristán conoció de primera mano el proceso local de producción, así como los retos que enfrenta la zona para consolidar su aporte a la soberanía alimentaria.


“Aquí hay conocimiento y capacidad; lo que hace falta es asegurar que los insumos, la infraestructura y las vías de comercialización acompañen ese esfuerzo”, señalaron representantes del sector agrícola.


El foro concluyó con el compromiso de las autoridades de recoger estas demandas y trabajar en estrategias que permitan que la zona Olmeca no solo mantenga su producción tradicional de maíz blanco, sino que alcance su máximo potencial como motor de autosuficiencia alimentaria para México.


Durante la visita del funcionario del gabinete de Claudia Sheimbaum, estuvieron presentes los alcaldes electos de Jaltipan, Gildardo Maldonado; de de Uxpanapa, el síndico electo de Texistepec, Claudio Reyes quienes se comprometieron a gestionar para coadyuvar en sus municipios.