El tiempo avanza y cada vez falta menos para que se lleve a cabo una de las festividades más emotivas y con mayor tradición en México, nos referimos al Día de Muertos, fecha en la que se recuerda y conmemora con cariño a los seres queridos que ya no se encuentran en el plano terrenal.
Veracruz es uno de los estados con mayor tradición y que celebra de forma sin igual el Día de Muertos, por eso te compartimos cuáles son los pueblos que le dan un toque especial a esta emotiva festividad, ya que le adicionan color, sabor y amor.
¿Cuáles son los pueblos que celebran de forma especial el Día de Muertos?
- Naolinco
El Pueblo Mágico de Naolinco le adiciona un toque especial al Día de Muertos, pues aquí se viven las cuatro estaciones en un solo día, pues recordemos que su nombre proviene de la voz náhuatl “Nahu-Ollin-Co”, que significa “Los Cuatro Movimientos del Sol” o los “Cuatro Cielos”.
Naolinco es uno de los lugares más visitados del estado de Veracruz durante las festividades por el Día de Muertos, pues locales y turistas disfrutan de la tradicional “Cantada”, tradición que comenzó en la época prehispánica y ha perdurado hasta nuestros días.
La “Cantada” comienza a las 20:00 horas del 1 de noviembre, y se prolonga hasta la madrugada del 2 de noviembre. Durante este rito locales y turistas visitan las ofrendas en las casas que abren al público. Los anfitriones los reciben con tamales, atole, ponche, vino o comida.
- Papantla
La Danza Ritual de los Voladores de Papantla es otro de los infaltables. Pero este Pueblo Mágico también celebra de manera especial el Día de Muertos con el “Ninín”, festividad cuyo nombre deriva de dos palabras totonacas: “Ni”, que significa “No” y “Nín”, que quiere decir “Muertos”, que en conjunto se entiende como “los que no han muerto” o “entre los muertos”.
Durante el “Ninín” sus calles se impregnan de aroma a copal y cempasúchil, además de música y mucho sabor. También se realizan rituales ancestrales para recordar y conmemorar a los antepasados.
- Tantoyuca y Tempoal
Aquí se realiza el tradicional “Xantolo” o “Fiesta de las Ánimas”, la cual es una tradición de la huasteca donde se realizan danzas con personajes enmascarados. En esta celebración se ofrenda la cosecha de maíz y demás frutos de olor.
Los preparativos comienzan el 30 de octubre con el llamado “Día de las Flores”, cuando las familias montan altares con manteles bordados de colores llamativos y un arco hecho con cañas de azúcar. Las ánimas son llamadas con rezos, copal y fuegos artificiales. El 31 de octubre se barre la casa y se colocan pétalos de colores para recibir a los niños o angelitos atraídos por el dulzor de la caña de azúcar.
El 1 de noviembre está dedicado a las almas de los adultos, al atardecer se intercambian ofrendas con vecinos. Por último, el 2 de noviembre es dedicado a los fieles difuntos, día en que se visten las tumbas y se realizan misas en el panteón para pedir por su eterno descanso.
Por la noche se realiza el tradicional “Xantolo Chiquito”, que es el destape de los viejitos en los barrios y colonias, son quienes participaron enmascarados en las festividades y revelan su identidad. Las festividades terminan oficialmente el 1° de diciembre, cuando se retiran los arcos de caña de azúcar y se da por terminada la “Fiesta de las Ánimas”.