Víctor Nazariego

12 DE OCTUBRE, ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Nada tan complicado como unificar criterios en torno al descubrimiento de América. ¿Fue un avance de la humanidad? ¿Fue el aplastamiento de una civilización? ¿Fue el choque de dos culturas? ¿Fue una masacre indígena? ¿Fue el nacimiento de una nueva generación, basada en el mestizaje?

Así cada 12 de octubre en que se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a tierras nuevas, aquella Guanahaní a la que luego llamarían San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas, en 1492.

Por años se le llamó Día de la Hispanidad, recordando que el viaje de Colón fue financiado por la entonces reina de Castilla, Isabel. Nadie creía que se pudieran encontrar rutas nuevas hacia el continente asiático, realizando travesías marinas. Incluso, existía la creencia que la tierra no era redonda. El viaje del marino genovés despejó dudas y cambió la visión del mundo.

A lo largo de los años, lo que fue el Descubrimiento de América adquirió tonos de polémica intensa cuando se desmiticó a Cristóbal Colón, achacándole que era un traficante de esclavos, un personaje ambicioso, sin grandes méritos pero aferrado a que se podría llegar a “las Indias” y que su hazaña fue el inició de un genocidio.

El concepto de Día de la Raza se gesta en la mente del notable educador y político José Vasconcelos, autor del libro La Raza Cósmica, en que resalta y destaca la cultura, la identidad, el valor y otros atributos de la gente originaria del continente americano.

Que fue un aplastamiento de las culturas de Mesoamérica, sin duda. Se impuso una forma de vida, se sometió a los originarios, se destruyó su creencia religiosa dando paso a un cristianismo forzado, que se abusó de mujeres a las que los españoles tomaban como objetos, mancillándolas y violándolas, sin ponerse a pensar que aquella sería la simiente de la nueva raza.

Sí, fue una masacre indígena y si comparamos, las culturas propias de Mesoamérica aportaron más y siguen aportando al conocimiento y al engrandecimiento del hombre, algo que hace tiempo que quedó atrás en los pueblos originarios de Europa.

Que no sea Día del Descubrimiento de América sino Día de la Raza, del mestizaje, pero también de las grandes naciones, de México a Argentina y Chile, que tanto le han dado a la humanidad.

ROCIÓ VA HACER HISTORIA; VA POR EL PUENTE COATZA 3

Lo que otros ofrecieron, Rocío Nahle lo hará realidad: el Puente Coatzacoalcos 3.

Lo que otros no alcanzaron a imaginar, va a transformar el sistema de transporte en la región con mayor potencial económico del país.

Es la hora del sur de Veracruz y eso lo sabe la gobernadora electa, Ing. Rocío Nahle García. Sabe que es momento de darle la importancia a esta zona donde los proyectos nacionales necesitan el impulso con obras trascendentales para el desarrollo económico del sureste de México.

Es que los inversionistas necesitan certeza y una de ellas contar con una mejor infraestructura para impulsar el desarrollo de proyectos ambiciosos que detonaran el desarrollo de los polos del bienestar que forman parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CITT).

Es el proyecto económico más grande de la historia de nuestro estado y quizás del país. El Corredor Interoceánico tendrá 10 polos del bienestar entre Veracruz y Oaxaca y recientemente se anunciaron dos polos más en Chiapas (Puerto Madero y Ciudad Hidalgo), que completarán el mayor corredor económico, industrial y comercial de México. Rocío Nahle sabe de la importancia del desarrollo que tendrá el sur de Veracruz donde la infraestructura carretera será su eje impulsor.

Además la zona industrial de Coatzacoalcos será más dinámica y con mayor fluido vehicular al tener una carretera de cuatro carriles de Coatzacoalcos al Complejo Petroquímico Cangrejera. El puente Coatzacoalcos 1 tiene su historia. Han pasado 12 presidentes de la República desde Adolfo López Mateos, que inauguró este coloso el 18 de marzo de 1962, hasta el día de hoy en que Claudia Sheinbaum es ya presidenta de México. Son 62 años de vida de este monumental puente.

La gobernadora electa Nahle García sabe que es el momento oportuno de unir esfuerzos y buscar con proyectos ejecutivos la viabilidad de construir una magna obra donde se desarrollara el futuro de Veracruz. Mujer con visión y con un enfoque amplio de la necesidad de la zona sur y rompiendo paradigmas sorprende con este proyecto que es urgente para el desarrollo de Veracruz.

Hoy las cámaras empresariales deben organizar foros, mesa de trabajo para trabajar de la mano con el nuevo gobierno estatal que todavía no entra en funciones, pero está dejando una estela de lo que va a haber en los próximos seis años. Este proyecto del Puente Coatzacoalcos 3 detonará el desarrollo de Veracruz en los próximos 100 años. Así las cosas.

SERGIO GUTIÉRREZ REGRESA EN PLAN ESTELAR

Como el Ave Fénix, Sergio Gutiérrez Luna vuelve a presidir la Cámara de Diputados.

Emerge de las cenizas y se proyecta en el escenario nacional, de la mano de su padrino político, el líder del Senado, el tabasqueño Adán Augusto López Hernández, uno de los hombres que mantienen en su manos la riendas del país y le toman el pulso al acontecer político.

A la muerte de doña Ifigenia Martínez, quien impusiera la banda presidencial a Claudia Sheinbaum Pardo, y que presidiera por un mes y días la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna fue designado como su sucesor.

Gutiérrez Luna ocupaba la vicepresidencia de la Cámara. La sustituía en sus ausencias y conducía los trabajos justo cuando el Plan B impulsado por Morena, Claudia Sheinbaum y el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, agitaban cada rincón de San Lázaro.

No se definía el relevo. Se apuntaron varias diputadas, entre ellas Olga Sánchez Cordero y Dolores Padierna. Se sabía que el turno sería para Morena, pero había incertidumbre. Finalmente, la línea llegó en favor del minatitleco Sergio Gutiérrez Luna.

Con esa proyección, es indudable que Sergio Gutiérrez camina ya rumbo al proceso de sucesión en Veracruz para 2030. Tiene un buen padrino, Adán Augusto López Hernández.

Sólo le queda aplicar una limpia en su círculo cercano. Quienes estuvieron a su lado en los años recientes nada bueno le dejaron. No lograron ganar la batalla de los medios ni operaron como debía ser entre los veracruzanos.

Si Sergio Gutiérrez quiere avanzar, debiera rodearse de mejores operadores, gente de resultados y efectividad.

ElVIS VENTURA CORONÓ A LA REINA DE LA COMUNIDAD ISTMEÑA EN NANCHITAL

Lo que siembras cosecharás. Es algo que todos debemos de analizar cuando entran a un cargo público. Porque la ciudadanía te reconoce cuando haces las cosas bien y te veta cuando gobiernas mal.

Ejemplo de ello, lo que le ocurrió al regidor primero, Ing. Elvis Ventura Juárez, a quien la comunidad istmeña distinguió como a pocos, muy pocos. Les cuento.

El pasado 11 de octubre se llevó a cabo la celebración de la tradicional velada istmeña del Círculo Social Princesa Donaji, en el Salón 24 de Octubre de la Sección 11 del STPRM, donde la mayoría de los integrantes de esa importante comunidad propusieron que en esta ocasión el empresario coronara a la Srta. Arantza Osiris Primera ¿Por qué sería? Muchos dijeron que los istmeños reconocen la gran labor que viene desarrollando Ventura Juárez a favor de la gente vulnerable.

La mayoría de los integrantes de esta importante comunidad se inclinaron por invitar a esa importante celebración a un personaje que ha llamado la atención desde hace muchos años, como es el Ing. Elvis ventura Juárez, que se ha ganado el cariño por su buena labor comunitaria, quien goza de simpatía por su manera de tratar a la ciudadanía y tiene el reconocimiento de la comunidad istmeña porque siempre está dispuesto a trabajar en las causas nobles.

El empresario y regidor nanchiteco se sigue ganando aplausos de las diversas organizaciones sociales en Nanchital. Prueba de ello es que el pasado viernes recibió la distinción de coronar a Aranza Osiris y disfrutar de una velada istmeña donde los paisanos le reconocen su gran labor social.