El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en secreto una directiva que permite al Ejército estadounidense llevar a caboperaciones militares contra cárteles de droga extranjeros, una medida que redefine la estrategia antidrogas del país al tratar estos grupos como amenazas a la seguridad nacional. 

Según reveló una investigación del diario The New York Times, la orden otorga al Pentágono facultades para realizar acciones directas en altamar e incluso en territorio extranjero, sin necesidad de acuerdos bilaterales ni autorización del Congreso.

Esta nueva política representa un giro radical frente a los enfoques anteriores, donde las tareas de combate al narcotráfico recaían principalmente en agencias como la DEA o el Departamento de Justicia. 

De acuerdo con fuentes consultadas por el medio estadounidense, altos mandos militares ya se encuentran diseñando planes para ejecutar operativos con participación de Fuerzas Especiales y unidades navales. Estos estarían enfocados en neutralizar a organizaciones delictivas vinculadas al tráfico de fentanilo y otras sustancias.Video relacionado: 🚨¡Última Hora! Trump firma orden para que militares ataquen a cárteles en suelos extranjeros (Dailymotion)

Sin embargo, el cambio de estrategia ha provocado una ola de críticas legales y diplomáticas. Expertos en derecho internacional advierten que la implementación de esta directiva podría violar tratados y normas internacionales, ya que permitiría el uso de fuerza letal en países soberanos sin una amenaza inminente o un conflicto armado autorizado. 

A nivel interno, ni el Departamento de Justicia ni el Departamento de Estado han emitido una postura clara sobre la legalidad de la medida.

En paralelo, la administración Trump ha reforzado la narrativa que equipara a los cárteles con organizaciones terroristas. Desde febrero, el gobierno estadounidense ha clasificado como amenazas a grupos como el Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Cartel de los Soles, supuestamente liderado por Nicolás Maduro. Además, se duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano.

call to action icon

México también ha sido incluido en esta estrategia. En abril, Trump propuso a la presidenta Claudia Sheinbaum autorizar el ingreso del Ejército estadounidense para combatir a los cárteles en su territorio, iniciativa que fue rechazada por la mandataria. A pesar de la negativa, se han intensificado los vuelos de drones y labores de inteligencia en espacio aéreo mexicano, supervisados por la CIA y el Comando Norte.

Por su parte, el actual secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, Marco Rubio, respaldó públicamente el uso de la fuerza militar bajo el argumento de que se trata de entidades terroristas, lo que —según él— justificaría la intervención armada. No obstante, juristas recuerdan que esa designación solo permite aplicar sanciones y congelar activos, no lanzar ataques sin aval legislativo.

call to action icon

La directiva firmada por Trump abre un nuevo capítulo en la política antidrogas de Estados Unidos, que ahora se orienta hacia una postura más agresiva y militarizada. Mientras tanto, crecen las dudas sobre la legalidad de las acciones, la soberanía de los países involucrados y los límites del poder presidencial en materia de seguridad internacional.