El viernes 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, por ello, te compartimos cuál es el índice que registra Veracruz, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información estadística sobre fecundidad y sexualidad en mujeres adolescentes de 15 a 19 años, particularmente de aquellas que son hablantes de lengua indígena, con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

Lo que busca el INEGI es sensibilizar y concientizar a la población en general sobre este tema que impacta directamente a la salud, desarrollo social y económico de las y los adolescentes, así como de la sociedad en general.

¿Cuál es el índice de embarazos adolescentes que registra Veracruz?

Veracruz registra una tasa específica de fecundidad adolescente de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad.

Eso significa que Veracruz no se encuentra dentro de los estados con mayor índice de embarazos adolescentes, como Guerrero (82.1), Chiapas (78.6), Zacatecas (74.4) y Durango (71.5), pero tampoco entre las más bajas como son: Ciudad de México (19.2), Quintana Roo (39.1), Baja California Sur (39.4) y Querétaro (39.4).

¿Por qué se conmemora el 26 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Embarazo Adolescente?

Aunque no tiene una fecha reconocida, en nuestro país se conmemora el 26 de septiembre desde 2006. Oficialmente la conmemoración de este día fue aprobado en la Cámara de Diputados el 9 de diciembre de 2011 y lo que se busca es concientizar a población adolescente, prestadores de servicio, padres de familia y sociedad en general, sobre las implicaciones de un embarazo no planeado en esta edad.

Actualmente el Gobierno Federal implementa la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo no Planeado en Adolescentes (ENAPEA), en la cual participan en forma coordinada 13 dependencias del Gobierno Federal, con el apoyo de Organizaciones de la Sociedad Civil, agencias de cooperación internacional e instituciones académicas. Se trata de un esfuerzo interinstitucional e intersectorial sin precedentes cuyas metas para el año 2030 son reducir a la mitad la tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años y erradicar el embarazo en niñas menores de 15 años.