A casi dos años del regreso del servicio de pasajeros al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), mejor conocido como Tren Interoceánico, su capacidad no ha sido ampliada hasta cumplir ciertas condiciones.

De acuerdo con el nuevo titular del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, sólo la Línea K es la única del FIT que no cuenta con el servicio de pasajeros al encontrarse en rehabilitación, cuya primera parte se entregará en julio.

“Para cumplir el objetivo del corredor se están rehabilitando más de mil 200 kilómetros del Ferrocarril Interoceánico en las líneas Z, FA y K, se construyeron 30 laderos, 629 puentes, ocho patios de trasvase, 41 estaciones de pasajeros y mil 583 obras de drenaje transversal”, indicó Sánchez Guillén respecto de los trabajos hechos el FIT del 2019 a la fecha.

¿Por qué las corridas no son diarias?

Fue el 22 de diciembre de 2023 cuando el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reactivó el servicio de pasajeros en la Línea Z del Tren Interoceánico, mientras que el 14 de septiembre del 2024 hizo lo propio con la Línea FA.

Desde ese momento los pasajeros van de Coatzacoalcos a Salina Cruz y de Coatzacoalcos a Palenque, sin embargo, las corridas no son diarias, debido a la baja cantidad de pasajeros que ocupan este servicio, mas no es así con el de carga.

“Entre la Línea Z y FA el ferrocarril interoceánico ha transportado más de 108 mil pasajeros y 514 mil toneladas de carga; esta línea (la FA) está lista actualmente para conectarse con el Tren Maya en Palenque, Chiapas, para el movimiento de carga y pasajeros“, detalló el titular del CIIT.

Se espera que en agosto el FIT comience la construcción del ramal de la Estación Roberto Ayala a la Refinería Olmeca para la Línea FA, esto en Tabasco, mientras que para el próximo año la Línea K operará a su capacidad de Ciudad Ixtepec, en Oaxaca; a Ciudad Hidalgo, en Chiapas.

Debido a esto el servicio de pasajeros sólo funciona en dos líneas del FIT, pues el CIIT no está al 100% de su capacidad, pues falta poner en operación los puertos de Dos Bocas y Chiapas, para unirse al de Coatzacoalcos y Salina Cruz, así como a los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebi), lo que actualmente no hace posible un incremento tanto en traslado de carga y pasajeros en las vías ferroviarias.

“Los cuatro puertos van a estar conectados y tendrán la capacidad los trenes para mover carga de uno a otro puerto y van a poder tener capacidad para mover pasajeros, también constantemente; de esto depende mucho la demanda de que haya pasajeros; actualmente como ustedes saben el tren no tiene gran capacidad de pasajeros, por eso lo estamos operando de jueves a domingo, pero en cuanto la gente lo empiece a utilizar van a aumentar las capacidades que ya las tenemos consideradas”, puntualizó Octavio Sánchez.