MÉXICO.- México enfrenta una crisis de violencia extrema que lo ha colocado como el cuarto país más violento del mundo, según el informe 2024 de ACLED (Armed Conflict Location & Event Data).
El análisis sitúa al país solo detrás de Palestina, Birmania y Siria, destacando que la violencia en México no solo es cotidiana, sino que se caracteriza por conflictos entre cárteles del narcotráfico que rivalizan en brutalidad con guerras civiles internacionales.
¿Por qué México ocupa esta posición?
ACLED señala que México es el segundo país más peligroso para civiles, después de Palestina, y el séptimo más letal del mundo. La fragmentación del Cártel de Sinaloa y su disputa con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han extendido la violencia a nuevas regiones, mientras que grupos locales como La Barredora en Tabasco o el Cártel de Santa Rosa de Lima en Guanajuato agravan el panorama.
Algunos de los eventos más impactantes en 2024 incluyen:
- Ataques con drones en Guerrero: Responsabilizados a La Familia Michoacana, dejaron 30 muertos.
- Desplazamientos forzados en Chiapas: Más de 4,000 personas huyeron de sus hogares en Tila.
- Secuestros masivos en Sinaloa: Una constante en ciudades como Culiacán.
La “guerra civil de cárteles” en México
La ONG describe el conflicto como una “guerra civil entre cárteles” que, según el analista Carlos Pérez Ricart, es un término limitado para explicar la complejidad del problema.
Estamos en un país con zonas de conflicto extremo donde los civiles son particularmente amenazados. Esto no es nuevo, llevamos al menos 15 años así”, subraya Pérez Ricart.
Un caso paradigmático es Tabasco, donde una división interna en La Barredora desató enfrentamientos por las rutas de tráfico de migrantes, agravadas por la intervención del CJNG. A su vez, en Zacatecas, se especula una alianza entre Los Chapitos y el CJNG para desafiar a otros líderes del Cártel de Sinaloa, lo que podría recrudecer la violencia en 2025.
Pronósticos para 2025: Más violencia en el horizonte
El informe de ACLED advierte que la violencia podría aumentar en 2025 debido a dos factores principales:
- Elecciones judiciales en junio: La elección de jueces podría incrementar los ataques contra figuras políticas y fomentar la influencia criminal en las instituciones.
- Nuevas estrategias de seguridad: La presidenta Claudia Sheinbaum, en colaboración con el secretario Omar García Harfuch, enfrenta el reto de estabilizar un país con redes criminales en constante transformación.
La violencia potencialmente mayor en el próximo año podría estar vinculada a un endurecimiento de la política de Estados Unidos con Donald Trump y a los retos internos que México enfrenta en su sistema judicial y de seguridad”, concluye el informe.